Introducción al fediverso

Qué es el fediverso
El fediverso es un universo federado de distintas plataformas (Mastodon, Peertube, Pixelfed, etc) que se conectan entre sí mediante el protocolo ActivityPub, creando una red social de redes sociales interconectadas. Esto permite que todes les usuaries, independientemente de qué plataforma utilicen, pueden comunicarse entre elles.
En el fediverso podríamos distinguir entre dos niveles de federación:
- Federación dentro de la misma plataforma
- Federación entre plataformas
El primer nivel es la federación dentro de una misma plataforma lo que permite que, por ejemplo, Mastodon sea una red social descentralizada porque todos los servidores1 de Mastodon se federan entre sí, por lo que no importa en qué instancia2 une usuarie se haya creado su cuenta ya que podrá comunicarse con el resto de usuaries de Mastodon.

Es por esta razón que los nombres de usuario del fediverso son un poco distintos a lo que estamos acostumbrades, por ejemplo nuestra cuenta de Mastodon es la siguiente: @criticalswitch@kolektiva.social. Esta se puede descomponer así:

Se puede obtener el enlace a la instancia donde está registrada una cuenta a partir de su nombre de usuario completo, en nuestro caso el enlace a nuestra instancia es https://kolektiva.social.
El segundo nivel de federación es la federación entre las diversas plataformas (Mastodon, PeerTube, Pixelfed, etc) lo que permite la comunicación entre estas sin necesidad de tener una cuenta en todas ellas.
Realizando una analogía con las redes sociales comerciales, si estas fuesen federadas significaría que desde una cuenta de TikTok se podría seguir e interactuar con cuentas de Instagram y Youtube sin tener otra cuenta en estas plataformas.

Un ejemplo de una red descentralizada es el correo electrónico: no importa quién sea tu proveedor de correo (
gmail,hotmail, protonmail, RiseUp, etc), puedes enviar y recibir un correo a cualquier cuenta. Si el correo electrónico fuese centralizado, quienes tuvieran una cuenta de correo electrónico de RiseUp solo podrían enviar y recibir correos a personas que tengan una cuenta de RiseUp, y lo mismo para cada proveedor de correo.
Las redes sociales comerciales (instagram, tiktok, twitter, facebook, youtube, spotify, etc) son centralizadas por lo que solo una entidad tiene el control de la red, y herméticas porque su negocio se basa en atraparte en su plataforma para vender tus datos, por lo que no quieren que te comuniques con usuaries de otras redes sociales. Es una elección de un modelo de negocio, no una limitación técnica.

¿Por qué unirme al fediverso?
Es muy difícil construir comunidad dentro de las redes sociales controladas por empresas tecnológicas, y cuando lo hacemos es a pesar de ellas. Estas empresas son quienes deciden cómo, cuándo y bajo qué terminos nos relacionamos en sus plataformas, qué temas podemos hablar y cuáles no, siempre actuando como una extensión de los intereses neoliberales. Al final, se pierde más tiempo luchando contra la propia plataforma que construyendo comunidad.
Emplear tiempo en sus redes sociales (instagram, tiktok, twitter, facebook, youtube, spotify, etc) significa financiarles y legitimar su existencia, pero sobre todo, significa desaprender formas de relacionarnos más horizontales, autogestionadas y comunitarias.
En las “redes sociales” capitalistas el fin no es acercarnos, sino atraparnos a todes juntes en sus productos para controlarnos. No es una red social, es una trampa social.
Necesitamos estructuras populares digitales donde crear espacios más libres, aprender juntes cómo relacionarnos fuera de las dinámicas capitalistas y organizarnos contra este sistema que siembra miseria.
El fediverso es un espacio donde la descentralización y la autogestión pueden ser realidad, es una oportunidad para experimentar con otros mundos posibles.
¿Qué pasa con Bluesky o Threads?
Antes que nada, una pequeña descripción sobre estas plataformas para entender mejor sus diferencias:
- Bluesky es una red social de microblogging que pertenece a una empresa de Silicon Valley financiada con capital de riesgo. No se federa con el fediverso.
- Threads es una red social de microblogging propiedad de Meta, otra empresa de Silicon Valley, que también es propietaria de Facebook, Instagram y Whatsapp. Sí puede federarse con el fediverso.
- El fediverso* es una red social de redes sociales federadas entre sí. Las redes sociales de microblogging más conocidas que forman parte del fediverso son Mastodon o Misskey, ambas son software libre, comunitarias y sin ánimo de lucro.
- Es importante recalcar que el fediverso no es solo una alternativa más, como quien compra unos cereales de una marca u otra, es una alternativa política anticapitalista a favor de la comunidad que nace de una posición política en contra de la centralización, el control de las empresas capitalistas sobre nuestras interacciones sociales y la privatización del conocimiento.
Threads
Threads es una red social propiedad de una de las empresas tecnológicas más poderosas por lo que es bastante evidente que no es una alternativa más libre si lo que buscamos es escapar de espacios digitales privatizados y controlados por dinámicas neoliberales.
Es importante destacar que Threads, al contrario que Bluesky, sí se puede federar con el resto del fediverso y, en consecuencia, muchas personas de la comunidad del fediverso han reaccionado de forma contundente ante esta incursión capitalista en nuestro pequeño oasis: han bloqueado la federación con esta red social. Esto significa que, dependiendo en qué instancia te crees tu cuenta en el fediverso, es posible que esta no se federe con Threads por decisión política y por proteger a les usuaries, como resultado no se mostrarán publicaciones que provengan de esa red social en tu línea de tiempo o timeline, ni tu aparecerás en las suyas.
Bluesky
Curiosamente, en esta crisis política donde los millonarios detrás de las grandes plataformas tecnológicas (Meta, X, Apple, OpenIA, TikTok, Google, etc) se presentan abietamente como colaboradores del fascismo, muchos medios de comunicación o individualidades hacen propaganda de Bluesky como una alternativa mejor a estas redes sociales comerciales mientras, en numerosas ocasiones, omiten mención alguna a Mastodon o Misskey.
Las razones para presentar a Bluesky como una buena alternativa a las redes sociales comerciales más utilizadas tiene más parte de propaganda y publicidad que de hechos fundados. Su gran presencia mediática se debe realmente a la inmensa inversión de capital que tiene y por ser otra empresa más de Silicon Valley que no cuestiona la tecnología centralizada, el progreso capitalista u otras ideas neoliberales que condicionan la concepción de una tecnología.
Bluesky es literalmente el mismo tipo de red social comercial, centralizada y neoliberal, controlada por el mismo tipo de gente millonaria que esperamos algún día
guillotinaro extinguir mediante la redistribución de la riqueza.
Por otro lado, la empresa de Bluesky afirma que su red social es descentralizada. La descentralización significaría que cualquier persona de a pie, con los suficientes conocimientos técnicos, podría tener el control y administrar una parte de la infraestructura de la red social, evitando así que el control total recaiga sobre una única entidad. Sin embargo, esta afirmación no es cierta porque se necesitan varios millones de euros para mantener un pedacito de esta infraestructura que aseguraría la descentralización, por lo que es inalcanzable para cualquier persona mundana.
Plataformas que forman parte del fediverso
Las plataformas que forman parte del fediverso son varias, sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque muchas de ellas se parecen al formato de las plataformas comerciales, no son iguales. Por ejemplo, Pixelfed sería la alternativa de Instagram, pero aunque sí tiene la funcionalidad de stories, muchas instancias lo tienen desactivado.
Puede que haya cosas que actualmente puedes hacer en Instagram pero no en Pixelfed, sin embargo hay infinitas más cosas que puedes hacer en esta última que no puedes hacer en Instagram. Esto aplica a cualquier plataforma del fediverso.
Algunas alternativas a las redes sociales comerciales son (hay muchas más):
Hay otras plataformas interesantes que no son redes sociales pero se federan con el fediverso:
- Gancio: agenda de eventos. El proyecto de calendari.cc y las agendas de convoca.la utilizan esta plataforma
- Mobilizon: para organizar eventos, alternativa para los eventos de Facebook o la web Meetup.
- WriteFreely: blog simple para escribir publicaciones largas.
Dónde crearse una cuenta
La experiencia en el fediverso se disfruta más si se elige un servidor1 donde crearos una cuenta afín a vuestros intereses y principios. Se podrían tener las siguientes consideraciones a la hora de escoger:
- Piensa qué quieres publicar o cual será el uso que harás de la plataforma. Por ejemple, si solo quieres interactuar y crear red lo más útil seria crearse una cuenta en una plataforma de microblogging como Akkoma, Misskey o Mastodon, por otro lado, si lo que quieres es subir vídeos e imágenes entonces una cuenta de Pixelfed.
- Leer el código de conducta de la instancia2 para asegurarse que no permite ciertas actitudes (ej. apartado “reglas del servidor” de la instancia fe.disroot.org) y para asegurarnos que nosotres cumplimos con las normas de esta
- Una moderación de contenido adecuada para sentiros cómodes (las instancias con demasiades usuaries son más difíciles de moderar)
- Las instancias son vuestra comunidad local3 dentro del fediverso, escogiendo la temática adecuada podría conectaros desde el principio con muchísimas personas afines e interesantes
- Cada plataforma permite un número limitado de caracters máximos por publicación. Por ejemplo, Mastodon normalmente solo permite 500 caracteres por lo que si pensáis que se queda corto, otras plataformas de microblogging como Misskey, Pleroma o Akkoma ofrecen muchos más caracteres.
Hemos recopilado varias instancias2 de microblogging (es decir, como lo que alguna vez fue “Twitter”) donde podrías crearte una cuenta en el fediverso:
Recuerda: independientemente de dónde te crees tu cuenta, podrás interactuar con el resto de usuaries del fediverso.
- comelibros.club: instancia de Bookwyrm.
- xarxa.cloud: instancia de Mastodon.
- fe.disroot.org: instancia de Pleroma administrado por el colectivo disroot.
- social.anartist.org: comunidad de Mastodon de artistas y creadoras.
- elbarri.online: és un node per col·lectius socials de l’àrea catalana que pretén ser una infraestructura comunal gestionat per la seva comunitat.
- owo.cafe: es una comunidad de Mastodon transinclusiva, antifascista y anticapitalista para gente chill a la que le gusta hablar de sus hobbies, incluyendo videojuegos, cine, libros, rol, cómics, anime y manga, tecnología, arte, manualidades, etc.
- mastorol.es: comunidad de Mastodon para aficionades al rol.
- hispagatos.space: comunidad de Mastodon para hackers, cyberpunks y anarquistas que siguen la cultura hacker.
- kolektiva.social: instancia de Mastodon anarquista.
- meetiko.org: instancia de Sharkey (Misskey).
Si quieres tener un canal de vídeo, entonces puedes explorar instancias de PeerTube. ¡Hay una alternativa para todo! Explora todas las plataformas en fediverse.info.
Cómo acceder al fediverso
Se puede acceder desde el navegador, accediendo al enlace de la instancia donde hayas creado tu cuenta (ej. https://xarxa.cloud). Además, existen varias aplicaciones móvil aparte de la oficial que permiten iniciar sesión con una o varias cuentas de una plataforma, aquí puedes explorar las distintas apps.
Nosotres recomendamos que probéis a utilizar otras aplicaciones distintas a las oficiales porque ofrecen más funcionalidad que estas. Aconsejamos las siguientes:
- Moshidon para tu cuenta de
Mastodon:
- Permite iniciar sesión con más de una cuenta
- Permite programar las publicaciones
- Muestra los pronombres (si se han especificado) al lado del nombre de usuario
- Muestra un botón en las publicaciones para traducirlas cuando están en otro idioma.
- Pixelix para tu cuenta de
Pixelfed.
- Aparece de qué plataforma es una cuenta en la esquina superior derecha cuando estamos visualizando su perfil (ej. si es una cuenta de Pixelfed, Mastodon, Akkoma, Loops, etc)
A quién seguir
Otras listas
- Lista de @chinicuil
- Lista de la campaña La Furgo
Glosario
¿Qué es un servidor?
La forma más habitual de acceder a Internet es a través de la arquitectura cliente-servidor donde nuestro dispositivo es el cliente que realiza peticiones a un servidor remoto. Una petición al servidor podría ser “muéstrame las publicaciones de este usuario” por lo que el servidor respondería con la información solicitada y nuestro dispositivo nos mostraría los datos por pantalla.
Un servidor es, simplificando un poco, un ordenador que está siempre disponible para servir - es decir, siempre está encendido - y que almacena la página web o aplicación que servirá a un cliente.

En el fediverso, nuestros dispositivos también se conectan a servidores, la diferencia es que estos servidores no están bajo el control de una única entidad o empresa, sino que por la naturaleza descentralizada del fediverso, cualquiera puede potencialmente controlar su propio servidor y formar parte del universo federado.

Instancia
Una instancia o nodo es un servidor donde se ha instalado y configurado alguna de las plataformas del fediverso (Mastodon, Pixelfed, PeerTube, etc).
Este servidor se federa con el resto de servidores para formar el fediverso, creando así una red descentralizada. Cualquier persona con los mínimos conocimientos técnicos puede administrar su propia instancia, por lo que muchas instancias del fediverso están administradas por voluntaries o colectivos. Por ejemplo:
- la instancia de Mastodon https://masto.es/about está administrada por @rober@masto.es
- la instancia de Mastodon https://mastorol.es/about está administrada por @demiurgo@mastorol.es
- la instancia de PeerTube https://veedeo.org/about/instance está administrada por @kyva@meetiko.org
Comunidad local
La instancia donde te hayas creado la cuenta se convierte en tu “comunidad local” ya que todes les usuaries de dicha instancia conviven en el mismo servidor, compartiendo el mismo hogar en el fediverso. Esta sensación de comunidad crece cuando la instancia es temática (política, LGTBIQ+, rol, anime, anticapitalista, etc) o no tiene millones de usuaries. Una analogía podría ser pensar que la instancia es tu barrio (comunidad local), que a su vez se conecta con otros barrios por transporte público y estos, a su vez, se conectan con ciudades.